En este momento estás viendo Cómo convertir un archivo shapefile SHP a geojson con QGIS

Cómo convertir un archivo shapefile SHP a geojson con QGIS

  • Categoría de la entrada:Qgis
  • Tiempo de lectura:5 minutos de lectura

Antes de empezar, recordemos los siguientes conceptos:

  • Shapefile (.shp): es uno de los formatos más comunes de archivos vectoriales en SIG. Viene acompañado de otros archivos como .shx, .dbf, .prj, etc. Todos juntos forman un conjunto de shapefile.
  • GeoJSON (.geojson o .json): es un formato de texto plano basado en JSON que almacena datos espaciales y atributos. Es ideal para aplicaciones web porque es ligero y legible, y funciona muy bien con librerías como Leaflet, Mapbox o OpenLayers.

Paso 1: Abrir QGIS y cargar el shapefile

  1. Abre el programa QGIS (puede ser QGIS 3.28 o cualquier versión moderna).
  2. Una vez abierto, verás una vista de mapa vacía y un panel lateral llamado “Capas”.
  3. Ve al menú superior y haz clic en “Capa” > “Añadir capa” > “Añadir capa vectorial”.
  4. En la ventana que se abre:
    • En el campo Fuente, haz clic en el botón “…” y busca el archivo .shp que quieres cargar.
    • Asegúrate de tener todos los archivos del shapefile en la misma carpeta (.shp, .shx, .dbf, .prj).
    • Haz clic en “Añadir” y luego en “Cerrar”.

Ahora deberías ver tu shapefile cargado en el mapa y listado en el panel de capas.


Paso 2: Convertir a GeoJSON

  1. En el panel de capas, haz clic derecho sobre la capa del shapefile.
  2. Selecciona “Exportar” > “Guardar como…”.
  3. En la nueva ventana:
    • En Formato, elige: GeoJSON.
    • En Nombre del archivo, haz clic en “…” para escoger la ubicación y escribe el nombre del archivo (ejemplo: limites.geojson).
    • En CRS (sistema de coordenadas), asegúrate de que esté el sistema que necesitas. Para web normalmente usamos EPSG:4326 (WGS 84).
    • Opcionalmente puedes seleccionar solo algunos campos o aplicar un filtro si no quieres exportar todo.
  4. Haz clic en “Aceptar”.

Ahora tendrás tu archivo en formato GeoJSON listo para usar en proyectos web o para compartir datos abiertos.


📝 A tener en cuenta:

  • GeoJSON es ideal para usar con librerías como Leaflet o Mapbox.
  • Si vas a trabajar con grandes cantidades de datos, recuerda que GeoJSON no es tan eficiente como otros formatos binarios (como GeoPackage o Parquet), pero es excelente para interoperabilidad web.
  • Siempre revisa que el archivo .geojson tenga bien definida la proyección (WGS84 preferiblemente para web).

Aquí en el video puedes ver el proceso: