Si trabajas con Sistemas de Información Geográfica (SIG), probablemente estás acostumbrado a herramientas como QGIS, ArcGIS, GeoServer o incluso a crear mapas web con Leaflet o Mapbox. Sin embargo, es posible que aún no conozcas Git y GitHub, herramientas esenciales en el mundo del desarrollo que también pueden hacer tu trabajo en SIG mucho más organizado, colaborativo y profesional.
Imagina que estás trabajando en un proyecto de mapas web, configurando estilos en GeoServer, o desarrollando un geoportal. Con el tiempo realizas muchos cambios: scripts de JavaScript, archivos GeoJSON, configuraciones de estilos, documentos técnicos, ¿Cómo llevas un control claro de todo esto? ¿Y si trabajas en equipo, cómo evitas sobrescribir el trabajo de los demás?
Aquí es donde entra Git: un sistema de control de versiones que te permite registrar, organizar y compartir todos los cambios de tu proyecto. Y GitHub es la plataforma en la que puedes guardar tus proyectos en línea, colaborar con otras personas y compartir tu trabajo con el mundo (o mantenerlo privado, si así lo deseas).
Aunque Git nació en el mundo del desarrollo de software, cada vez más profesionales SIG lo usan para:
- Documentar flujos de trabajo y metodologías.
- Compartir scripts y mapas con colegas o comunidades.
- Controlar versiones de archivos, evitando pérdidas de información.
- Participar en proyectos colaborativos de datos abiertos o investigación geoespacial.
Aprender Git y GitHub puede parecer un reto al principio, pero te abrirá las puertas a una forma más profesional y segura de trabajar con tus datos y mapas. A continuación, te guiaré paso a paso para entender qué es Git, cómo instalarlo, cómo usar los comandos básicos y cómo aplicar todo esto a tus proyectos en SIG.
Git es un sistema de control de versiones distribuido. Se utiliza para registrar los cambios realizados en archivos a lo largo del tiempo. En proyectos GIS o desarrollo de geoportales, Git permite:
- Hacer seguimiento de los cambios en scripts, estilos, datos y documentos.
- Trabajar en equipo sin sobrescribir el trabajo de otros.
- Volver a versiones anteriores si se comete un error.
- Llevar un historial organizado del proyecto.
Es especialmente útil cuando trabajamos con archivos de código como scripts de Leaflet, GeoServer, QGIS, o la API de ArcGIS.
¿Qué es GitHub?
GitHub es una plataforma en la nube que permite almacenar y gestionar proyectos que usan Git. Es como una red social para desarrolladores y profesionales SIG que colaboran en proyectos. Te permite:
- Tener repositorios públicos y privados.
- Una interfaz web para visualizar cambios, versiones y colaborar.
- Integración con herramientas como QGIS, Jupyter, Visual Studio Code.
- Posibilidad de mostrar mapas web o documentar tu proyecto SIG.
Comandos Básicos de Git
Aquí algunos comandos esenciales que todo profesional SIG debe conocer:
Comando | Descripción |
---|---|
git init | Inicia un repositorio Git en una carpeta |
git status | Muestra los cambios actuales |
git add . | Agrega todos los archivos modificados al área de preparación |
git commit -m "mensaje" | Guarda los cambios con un mensaje |
git log | Muestra el historial de commits |
git clone URL | Descarga un repositorio remoto |
git push | Envía los cambios a GitHub |
git pull | Trae los cambios desde GitHub |
Cómo descargar Git
- Accede a: https://git-scm.com
- Selecciona tu sistema operativo (Windows, macOS o Linux).
- Descarga el instalador.
- Ejecuta el instalador con las opciones por defecto (recomendado).
- Abre la terminal (o Git Bash en Windows) para empezar a usar Git.
Ejemplo práctico con Git (local)
Supongamos que creaste un mapa con Leaflet en una carpeta. Ahora quieres tener un versionamiento en Git. Por lo que debes ejecutar una terminal o cmd y escribir cada uno de estos comandos.
Acceder a la carpeta creada, en este caso MapaLeaflet:
cd MapaLeaflet
Inicializar git:
git init
Agregar archivos:
git add .
Aplicar cambios:
git commit -m "Primer mapa con Leaflet"
Cada vez que hagas cambios:
git add .
git commit -m "Actualización del estilo del mapa"
Ejemplo práctico con GitHub (repositorio remoto)
- Crea una cuenta en https://github.com
- Crea un repositorio nuevo (puede ser público o privado).
- Copia la URL del repositorio.
- En tu terminal:
git remote add origin https://github.com/tuusuario/turepositorio.git
git branch -M main
git push -u origin main
Ahora tu mapa, código o proyecto GIS está disponible en línea y puedes compartirlo con tus colegas o estudiantes.
Con este video entenderás de forma práctica como usarlo: