En este momento estás viendo Hablemos de Estándares OGC (Open Geospatial Consortium)

Hablemos de Estándares OGC (Open Geospatial Consortium)

  • Categoría de la entrada:Introducción a GIS
  • Tiempo de lectura:10 minutos de lectura

¿Qué son los Estándares OGC?

Los Estándares OGC son un conjunto de normas técnicas abiertas que definen cómo los datos geoespaciales deben ser compartidos, consultados e integrados entre diferentes plataformas, sistemas y aplicaciones. OGC es el acrónimo de Open Geospatial Consortium, una organización internacional sin ánimo de lucro que se dedica a desarrollar estos estándares para garantizar la interoperabilidad entre soluciones SIG.


¿Qué es el Open Geospatial Consortium (OGC)?

El OGC (Open Geospatial Consortium) es una comunidad global de más de 450 organizaciones públicas, privadas y académicas que trabajan juntas para crear estándares abiertos que permitan la interoperabilidad en el ámbito de la geoinformación. Puedes ver todo el detalle en su pagina web.

Objetivos del OGC:

  • Facilitar el acceso, intercambio y uso de información geoespacial.
  • Promover estándares abiertos y públicos que no estén ligados a software propietario.
  • Mejorar la integración de datos geográficos en sistemas de información y aplicaciones web.

OGC fue creado en 1994 y desde entonces ha definido una amplia gama de estándares para servicios web, modelos de datos, formatos y protocolos de intercambio de datos geoespaciales.


¿Para qué se usan?

Se utilizan para permitir que diferentes aplicaciones GIS (por ejemplo, QGIS, ArcGIS, GeoServer, OpenLayers, Leaflet) puedan comunicarse entre sí, compartir capas de datos y servicios, sin importar si fueron desarrolladas por empresas distintas o si corren en sistemas operativos diferentes. Esto te permite:

  • Publicar datos geográficos desde un servidor (por ejemplo, GeoServer).
  • Consumir esos datos en un cliente GIS (como QGIS o ArcGIS).
  • Acceder desde una app web (usando Leaflet, OpenLayers).
  • Combinar servicios provenientes de diferentes fuentes.

Principales Estándares OGC para servicios GIS

La OGC provee muchos tipos de estándares como OGC APIs, servicios, modelos de datos y codificaciones, publicación-suscripción, sindicación y contexto, contenedores entre otros. Aquí nos vamos a enfocar en los estándares de Servicios ya que son los que nos interesa para la creación de aplicaciones web Gis. Los más usados son:

  1. WMS (Web Map Service)
    Permite mostrar mapas (imágenes) a través de internet. No transfiere datos vectoriales, solo la visualización.
  2. WFS (Web Feature Service)
    Permite descargar datos vectoriales (como puntos, líneas y polígonos) en formatos como GML o GeoJSON. Ideal para análisis.
  3. WCS (Web Coverage Service)
    Diseñado para compartir datos ráster (como modelos de elevación o imágenes satelitales).
  4. CSW (Catalogue Service for the Web)
    Permite descubrir metadatos sobre servicios y conjuntos de datos geoespaciales.
  5. GML (Geography Markup Language)
    Formato XML estándar para almacenar y transportar información geográfica.

¿Cómo podemos aplicarlos en el desarrollo de aplicaciones GIS?

En el desarrollo web o móvil de aplicaciones GIS, los estándares OGC se consumen generalmente como servicios web, lo que permite acceder a mapas o datos de forma dinámica desde distintos orígenes. Algunos ejemplos:

  • En una app hecha con Leaflet puedes consumir un WMS desde GeoServer para mostrar mapas base.
  • Con OpenLayers puedes agregar una capa WFS y permitir al usuario editar datos.
  • Puedes crear una API REST que use WFS para consultar capas vectoriales.
  • Puedes integrar datos geográficos en apps empresariales sin importar si provienen de un servidor ArcGIS o GeoServer, gracias a la compatibilidad OGC.

Consumir servicios OGC en distintos entornos

En QGIS agregar WMS/WFS/WCS:

  • Ve a “Capas” → “Agregar capa” → “Agregar capa WMS/WMTS” o “Agregar capa WFS”.
  • Introduce la URL del servicio.
  • QGIS detectará automáticamente las capas disponibles en el servicio.
  • Selecciona y agrégalas al proyecto.

En ArcGIS Pro agregar WMS o WFS:

  • En “Insert”, haz clic en “Connections”.
  • Selecciona “New WMS Server”.
  • Introduce la URL del servicio.
  • Agrega el usuario y contraseña (solo si aplica, por ejemplo cuando se consumen desde Geoserver)
  • Se agregará como una conexión en tu catálogo.

En GeoServer:

GeoServer publica capas utilizando los estándares OGC.

  1. Sube tu archivo (shapefile, geopackage, postgis, etc.) en un workspace.
  2. GeoServer genera automáticamente URLs WMS, WFS y WCS.
  3. Desde el panel de control puedes ver las URLs de servicio base, como:
  4. Estas URL son las que usarás para compartir tu capa con otras aplicaciones como QGIS o Leaflet.

Ejemplo práctico de uso de OGC

Imagina que una entidad ambiental publica datos sobre zonas protegidas en Colombia mediante un servicio WMS. Tú puedes:

  • Visualizar los datos en QGIS desde la URL del servicio.
  • Superponer tus propias capas (por ejemplo, vías o ríos).
  • Acceder al mismo mapa desde una aplicación web desarrollada con Leaflet.
  • Garantizar que otros usuarios, con software distinto, puedan acceder a los mismos datos.