






Imagina poder combinar mapas, datos y tecnología para entender mejor el mundo que te rodea. Esa es la magia de los Sistemas de Información Geográfica (SIG o GIS, por sus siglas en inglés). Si ya manejas algo de cartografía o datos espaciales y ahora quieres llevar tus conocimientos al desarrollo web, este artículo es para ti. Prepárate para descubrir por qué los GIS están en el corazón de muchas soluciones tecnológicas actuales.
¿Qué son los GIS?
Un SIG es un sistema diseñado para capturar, almacenar, manipular, analizar, gestionar y presentar datos geográficos. En palabras sencillas, es la tecnología que te permite trabajar con mapas inteligentes y responder preguntas espaciales como “¿dónde están mis clientes?”, “¿cuáles zonas tienen mayor riesgo de inundación?” o “¿cuánto mide esta parcela de tierra?”
Aplicaciones de los GIS
Los Sistemas de Información Geográfica se utilizan en sectores como:
- Urbanismo y ordenamiento territorial
- Transporte y logística
- Medio ambiente y cambio climático
- Salud pública (como rastreo de enfermedades)
- Agricultura de precisión
- Seguridad y defensa
- Marketing geoespacial
Componentes de un GIS
Un SIG está compuesto por:
- Datos espaciales: como coordenadas, formas y geometrías.
- Base de datos: donde se almacenan los atributos de esos datos.
- Software GIS: como QGIS o ArcGIS.
- Hardware: computadoras, servidores, dispositivos GPS.
- Usuarios: analistas, desarrolladores, planificadores, etc.
Tecnologías usadas en los GIS
Hoy en día, los GIS combinan varias tecnologías:
- Bases de datos espaciales: PostgreSQL + PostGIS
- Visualización web: Leaflet, OpenLayers, Mapbox
- Procesamiento: Python (Geopandas), R, GDAL
- Infraestructura: GeoServer, MapServer, Docker, API REST
Tipos de datos usados en GIS
- Raster: imágenes satelitales, mapas de calor
- Vector:
- Puntos (ej: sensores)
- Líneas (ej: carreteras)
- Polígonos (ej: barrios, municipios)
- Atributos: información asociada (población, temperatura, etc.)
Arquitectura de una aplicación web GIS
Una arquitectura típica puede incluir:
- Frontend: Leaflet o OpenLayers para mostrar mapas
- Backend: API en Python, Node.js o PHP para procesar datos
- Base de datos: PostgreSQL/PostGIS
- Servicios: WMS/WFS publicados desde GeoServer
Beneficios de los GIS
- Visualización interactiva de datos complejos
- Mejora la toma de decisiones
- Ahorro de tiempo y recursos
- Detección de patrones espaciales
- Integración con IoT, Big Data y Machine Learning
Ejemplos reales de geoportales
- IDE Colombia: https://geoportal.igac.gov.co/
- National Map (EEUU): https://apps.nationalmap.gov/viewer/
- Eficiencia Energética (España): https://eficiencia-energetica.ign.es/solar/
Tipos de servicios WMS, WFS y WCS
- WMS (Web Map Service): permite ver mapas como imágenes. Ej: mapas de lluvia.
- WFS (Web Feature Service): permite descargar datos vectoriales y analizarlos.
- WCS (Web Coverage Service): acceso a datos raster como modelos digitales del terreno.
Ejemplo real: el IDEE (España) ofrece todos estos servicios desde su geoportal.
Uso de QGIS: Primeros pasos para dominar esta poderosa herramienta GIS
QGIS es una de las aplicaciones GIS más potentes y populares del mundo del software libre. Permite crear, analizar, visualizar y publicar datos espaciales fácilmente. Aquí te enseño paso a paso cómo empezar a usarlo correctamente.
Cómo activar los paneles principales en QGIS
Cuando abres QGIS por primera vez, puedes personalizar la interfaz activando los paneles que te permitirán manejar mejor tus datos y mapas. Los más usados son:
1. Panel de Capas (Layers Panel)
Muestra todas las capas que has cargado. Aquí puedes activar o desactivar su visibilidad, cambiar el orden y acceder a sus propiedades.
2. Panel de Navegación (Browser Panel)
Te da acceso directo a carpetas de tu equipo, bases de datos y servicios web (WMS, WFS, etc.).
3. Barra de herramientas (Toolbars)
Agrupan herramientas por función: navegación, edición, selección, etc.
Activación:
- Ve a la barra de menú superior → Vista > Paneles y marca los que desees.
- También puedes ir a Vista > Barras de herramientas para activar herramientas específicas como “Digitalización”, “Atributos”, “Cartografía”, etc.
Cómo agregar capas en QGIS
En QGIS puedes trabajar con múltiples tipos de capas: vectoriales, ráster, servicios web, y más. Aquí te muestro los más importantes:
1. Agregar capa vectorial (Shapefile, GeoJSON, KML, GPKG…)
Estas capas representan objetos con geometría (puntos, líneas o polígonos) y atributos.
Pasos:
- Ve a Capa > Añadir capa > Añadir capa vectorial…
- Selecciona el tipo de fuente: archivo, base de datos o URL.
- Busca el archivo .shp, .geojson, .kml, etc., y haz clic en Añadir.
También puedes arrastrar el archivo directamente a la ventana de QGIS.
2. Agregar capa ráster (imágenes satelitales, modelos de elevación, entre otros)
Las capas ráster son imágenes compuestas por píxeles y suelen representar fenómenos continuos (temperatura, altitud, uso del suelo…).
Pasos:
- Ve a Capa > Añadir capa > Añadir capa ráster…
- Selecciona tu archivo TIFF, JPEG, IMG, etc.
- Haz clic en Abrir.
3. Agregar servicios web: WMS / WMTS / WFS / XYZ Tiles
Estos servicios permiten conectarte a mapas o datos en línea, sin necesidad de descargar archivos.
🛰️ WMS / WMTS (Mapas en imagen)
- Capa > Añadir capa > Añadir capa WMS/WMTS…
- Crea una nueva conexión, ponle un nombre.
- En la URL, agrega por ejemplo:
- Haz clic en Conectar y elige las capas que quieres cargar.
🧩 WFS (descarga y consulta de datos vectoriales)
- Ve a Capa > Añadir capa > Añadir capa WFS…
- Agrega una nueva conexión con la URL del servicio.
- Conéctate, selecciona la capa y haz clic en Añadir.
🧭 XYZ Tiles (mapas base como OpenStreetMap, Google, etc.)
- En el Panel del navegador, clic derecho sobre “XYZ Tiles” → Nueva conexión.
- Pon un nombre (ej: OpenStreetMap) y la URL:
- OpenStreetMap:
https://tile.openstreetmap.org/{z}/{x}/{y}.png
- OpenStreetMap:
- Dale clic derecho > Añadir al proyecto.
Ahora PRACTICA!
- Agrega un shapefile, una capa ráster de uso del suelo y un WMS con información catastral.
- Luego activa o desactiva las capas desde el panel de capas, cambien colores desde Propiedades > Simbología, y consulten atributos con la herramienta Identificar.
Explorar los Sistemas de Información Geográfica es abrir una puerta a miles de oportunidades. Ya sea que trabajes en planeación urbana, medio ambiente o desarrollo web, el conocimiento de GIS te dará superpoderes para entender el mundo espacial que nos rodea.
Si te interesa aprender a crear geoportales, mapas interactivos o conectar servicios WMS/WFS con tus propias aplicaciones, te invito a visitar mi canal de YouTube: JohaGis y seguir explorando en mi página web.